
RE: CEMEX
Nuevas oportunidades para la periferia urbana a través del deporte
CONCEPTO y PROPUESTA
Los desafíos existentes en términos de sostenibilidad ambiental, social y económica no permiten ya una simple aproximación a la restauración de las áreas industriales que han perdido su capacidad productiva. Las iniciativas de regeneración del espacio industrial existente cubren un amplio espectro de actuaciones que van desde la recuperación de espacios industriales abandonados procedentes de antiguos modelos productivos (derelict lands, brownfields, frinches) a la regeneración de espacios industriales obsoletos, en forma de políticas integradas o como iniciativas experimentales. Ejemplos de estas ciudades industriales abundan, como Duisburg, Chernobil, Zollverein, Mariupol, entre otras, y la más cercana, San Vicente del Raspeig. La presente propuesta para desarrollo de un TFM se centra en la experimentación sobre las oportunidades de regeneración de un enclave como el área de la cementera en San Vicente del Raspeig, explotada por la empresa CEMEX. Existen diferentes retos – un necesario nuevo programa de usos, establecer conexiones del área con el tejido urbano colindante, transformar las barreras infraestructurales que es necesario reintegrar, entre otras cuestiones – que son comunes entre los enclaves industriales que ya no tienen una función productiva, en los que el caso de San Vicente puede servir de base para la reflexión. Las oportunidades que brinda la proximidad de la Universidad de Alicante, la existencia del núcleo urbano de San Vicente del Raspeig y la ubicación de la instalación industrial en el límite de la ciudad con su entorno natural periférico, permite experimentar con diversos escenarios propositivos para la integración de esta área en la dinámica urbana, social, económica y cultural, con soluciones centradas en la regeneración urbana y paisajística.
ESCALA
La propuesta realizada tiene una lectura a tres escalas:
• A escala urbana La ubicación periférica de la mayor parte de equipamientos deportivos y educativos de San Vicente, hacen de la antigua cementera y su entorno un espacio de oportunidad para la articulación de un cinturón verde en el que se crea una secuencia de actividades para la población local y foránea.
• A escala local El programa de transformación del espacio viene definido por los equilibrios de planificación que ayudan a la integración que se busca. Por un lado, tenemos la actividad deportiva como un posible motor de atracción: social, cultural y económica. La creación de un centro de alto rendimiento –CAR– en el que, además de los deportes más populares, tengan cabida actividades deportivas minoritarias, amplía el atractivo y complementa la oferta existente en San Vicente y en Alicante. Por otro lado, la introducción de tejido residencial, residencia de estudiantes y centro médico asociado a la actividad deportiva, es un complemento a la oferta educativa de la UA (nutrición, deporte, medicina deportiva, fisioterapia, educación, entre otras).
• A nivel ambiental La propuesta de diseño de una cubierta que permita regular las condiciones ambientales extremas, respetando la configuración de los edificios protegidos en el ámbito de la cementera, se introduce como forma de innovar en la percepción y uso del espacio público en cualquier época del año. La vegetación ayuda a crear el efecto ambiental saludable, genera las sombras necesarias en recorridos principales y facilita ajustar las escalas del espacio público al peatón. La organización funcional de los espacios públicos, así como los itinerarios de los recorridos principales, se han estudiado para proporcionar una accesibilidad cómoda, segura y enfocada a que exista una comunidad que se identifique con el lugar, en base a la práctica del deporte y a compartir intereses comunes.
4. OBJETIVOS CONCRETOS
Los objetivos específicos que plantea esta propuesta son:
• Ofrecer una propuesta de regeneración del área industrial de la antigua cementera de San Vicente del Raspeig
• Integrar aspectos de diseño urbano, incorporando soluciones que incluyan aspectos de sostenibilidad social y económica
• Proponer soluciones basadas en la naturaleza que proporcionen una nueva imagen en el borde urbano
• Resolver las barreras infraestructurales para permeabilizar las dinámicas urbanas en relación con el área industrial reconfigurada 5. METODOLOGIAS a EMPLEAR Las metodologías empleadas en el desarrollo de este proyecto han sido
• Revisión de estudio de casos de éxito como referencias proyectuales para la regeneración de clusters industriales
• Estudio de las condiciones de borde de San Vicente y de las condiciones de contorno del área de proyecto
• Trabajo desde una perspectiva multiescalar y multisectorial que permita contextualizar y articular las soluciones propuestas a diferentes niveles
• Trabajo de campo que permita tener la experiencia del lugar teniendo en cuenta: la articulación urbana con el tejido colindante, las barreras infraestructurales, la percepción actual de distorsiones escénicas, la cuenca visual y los elementos patrimoniales identitarios















