Torre de la era de Soler (Torre D´Alt) 
Antes de comenzar a hablar sobre la historia de la Torre Dalt, vamos a ubicarnos, ¿dónde se encuentra? 
El inmueble objeto de estudio se situa a unos dos kilómetros de la costa y un kilómetro y medio del centro de Villajoyosa. Actualmente se encuentra pegada a la autopista AP7 en Partida Chauchelles 20, 03570 Villajoyosa, Alicante
Tras la entrevista in situ con el arqueólogo municipal Antonio Espinosa se destaca que La Torre de Dalt, también es conocida como la Torre de San José, es una antigua fortaleza ubicada. Esta torre es uno de los principales monumentos históricos de la localidad de Villajoyosa, en la provincia de Alicante y forma parte del patrimonio cultural. 
La construcción de la Torre de Dalt data del siglo XVI, comenzó durante la época comenzó, como se había comentado antes, de las guerras y conflictos con los piratas y corsarios en el Mediterráneo. Su objetivo principal era servir como sistema de vigilancia y defensa para proteger la costa de los ataques marítimos. Esta torre, junto con otras que se extendían a lo largo de la costa valenciana, formaba parte de un sistema de torres de vigilancia conocido como el sistema de torres de la costa de provincia de Alicante. 
La Torre de Dalt se encuentra ubicada en lo alto de una colina, ganando un campo visual hacia la costa y el mar. Su volumetría sigue el patrón de las torres defensivas de la época, con una estructura robusta y maciza, construida principalmente con mampostería, cerámica y madera Durante su historia, la Torre de Dalt sufrió varios ataques y asedios. Uno de los más destacados ocurrió en el año 1652, cuando fue atacada por las tropas del corsario berberisco Dragut. El ataque de las tropas del corsario berberisco Dragut a la Torre de Dalt fue un acontecimiento destacado en la historia de la fortaleza y de la región de Villajoyosa. Dragut, fue un renombrado corsario otomano y almirante de la flota de Barbarroja, era conocido por sus audaces incursiones y ataques a lo largo de las costas mediterráneas. 
Durante su carrera, logró capturar numerosas fortalezas y pueblos costeros, infundiendo temor en las comunidades y desafiando a las flotas navales de las potencias europeas. En el caso de la Torre de Dalt, Dragut dirigió personalmente el asedio a la fortaleza. Sus tropas desembarcaron en las proximidades de Villajoyosa y avanzaron hacia la torre con el objetivo de capturarla y saquear la localidad. El asalto fue intenso y duró varios días, las tropas de Dragut intentaron tomar la Torre de Dalt mediante asaltos y ataques constantes. A pesar de los feroces ataques, los defensores de la Torre de Dalt lograron mantenerla en manos cristianas y resistieron exitosamente el asedio de Dragut. La derrota del corsario otomano en su intento de capturar la fortaleza fue un logro significativo para la localidad de Villajoyosa y una muestra de la tenacidad y la determinación de sus habitantes para proteger su territorio.
Con el paso del tiempo y la disminución de los ataques marítimos, la importancia de la Torre de Dalt fue decayendo. A mediados del siglo XIX, la torre fue desarmada y su función defensiva quedó obsoleta. En la actualidad, la Torre de Dalt ha sido abandonada pero declarada un monumento histórico declarado como bien de interés cultural. La Torre de Dalt se ha convertido en un símbolo de la historia y la identidad de Villajoyosa, representando la lucha y la resistencia de sus habitantes frente a las amenazas del pasado. Es un testimonio vivo de la importancia estratégica de la región en el Mediterráneo
¿COMO SE CONSTRUYO?
Sistema de sustentación 
Debido a la falta de información sobre la cimentación real de las Torre DAlt, se utilizará el método imperativo para definir el sistema constructivo basándose en el conocimiento general sobre estas de aquella época. 
En general, las cimentaciones de las torres solían construirse utilizando una combinación de piedra y mortero de cal. Se excavaba una zanja profunda en el suelo, que en algunos casos podía llegar a tener unos 2 o incluso 3 metros de profundidad, dependiendo de la altura de la torre y el tipo de terreno. Para asentar la primera hilada de piedra, se ponía aproximadamente de 10 a 20 centímetros de arena en el fondo de la zanja. 
A continuación, las piedras se colocaban en capas alternas con mortero. En algunas ocasiones, se utilizaban pilotes de madera que se hundían en el suelo hasta alcanzar el terreno firme. Sin embargo, en el caso de la Torre D'Alt y su ubicación en una zona rocosa, es poco probable que se hayan utilizado pilotes de madera.
Sistema estructural: muros 
Como continuación de la cimentación se levantaba el muro de mampostería cuyo proceso de ejecución se parece un poco a la de cimentación y como se ha comentado anteriormente en general, los muros de las torres solían construirse utilizando una combinación de piedra y argamasa que como norma general era mortero de cal: 
La primera hilada: contamos desde la cota de la calle, al ser la primera capa y el apoyo de todo el elemento en mampostería se colocaban los elementos más regulares y de mayores dimensiones. 
Hiladas sucesivas: Se contaba con un elemento nivelador para controlar la verticalidad y la horizontalidad de los elementos y del muro entero dado que estos eran un elemento estructural. 
Piezas: Se procede con la colocación de cada pieza de piedra que conformará el muro, disminuyendo la dimensión de estas según se acerca el tope. En algunas ocasiones iban ayudando con la utilización de un mortero para llenar huecos vacíos, con el fin de mejorar la estabilidad de las piezas.
Sistema estructural: forjados 
A la hora de analizar cómo se construían los forjados, surgen varias interrogantes, una de las cuales es: ¿Se levantaban primero los muros y luego se empotraban las viguetas, o se construía primero la primera altura, se replanteaba el forjado y se continuaba con la construcción del muro? Responder a esta pregunta resulta difícil debido a que se conocen casos de ambas técnicas empleadas en diferentes contextos constructivos. 
No obstante, un caso particular que ejemplifica esta variedad de métodos es el de la Torre D'Alt. En este caso, los forjados se realizaban utilizando un sistema aún más singular, empleando un revoltón con mortero de cal, prescindiendo del uso de ladrillos o cañizo, según las prácticas tradicionales. En este proceso, los ladrillos macizos se colocaban directamente sobre las viguetas mediante una torta de mortero, y a continuación se procedía a crear el revoltón en la parte inferior del forjado. La ejecución de esta técnica requería la colaboración de al menos dos personas.
Sistema estructural: escaleras 
La escalera es un elemento destacado en cualquier torre, y en el caso particular de la Torre DAlt, presenta características peculiares. Una de ellas es su resolución mediante una superficie reglada helicoidal que implica un punto de concentración de cargas.
Cabe resaltar que la presencia de una ménsula de madera en la escalera, que es un detalle poco común en este tipo de edificaciones. Esta característica requiere un conocimiento y una mano de obra de suficiente calidad. 
A parte de la escalera helicoidal la torre dispone de otra escalera de una construcción más habitual de la época con empleo de troncos de madera o las mismas viguetas, dada la altura no se ha podido evaluar en detalle. Suponiendo que en la mayor parte de estructura de madera se ha utilizado viguetas de forma rectangular y rollizos, se podría estimar que en este caso sucede algo semejante. Estas viguetas llegan de un apoyo que se realiza mediante unos troncos de sección circular que se empotran en el muro de la torre y en el otro extremo las viguetas se apoyan en una estructura similar. Para crear una superficie plana se solía colocar el cañizo y una capa de mortero o bien el barro sobre el cual se ponía unos mampuestos de mayor tamaño y se realizaba el pedaleado con unas piedras de menor tamaño y como acto final se regularizaba la superficie con mortero de cal y como acto final remataban las huellas con un pavimento cerámico.
Sistema envolvente: cubierta inclinada 
La cubierta se resuelve mediante según el canon, o, mejor dicho, lo más habitual de aquella época es mediante un plano continuo de apoyo para las tejas. Esta superficie se logra mediante un cañizo sobre la que se extiende una capa de mortero o barro. 
Esta solución parte de una estructura de cubierta a base de pares de madera inclinados, siguiendo la dirección de las pendientes. Como norma general los pares apoyan sobre muros de carga. Sobre las viguetas se dispone la superficie continua de apoyo, que se resuelve con las cañas unidas entre sí mediante cuerda de esparto trenzado. 
El sencillo sistema de sujeción de los cañizos consiste en ir atando las cañas a otras de mayor diámetro que se colocaban en perpendicular a las anteriores. La función de estas cañas transversales consiste en rigidizar al conjunto. Y ya sobre el cañizo se extendía una capa que solía ser entre 4 y 6 cm de mortero de cal o yeso o el barro mezclado con paja.
 A continuación, se emplea un sistema de colocación de tejas curvas más antiguo y habitual. En primer lugar, se replanteaban las hiladas verticales y horizontales con la comodidad que suponía el solape libre. Se colocaban las primeras tejas con la curva hacia la casa y la segunda capa se colocaba de forma invertida de tal forma que se cubrían previas tejas. 
El punto más singular es el alero, un elemento especialmente visible al observador. En muchas ocasiones el alero volaba como 30-40cm desde la cara exterior del muro, alejando el agua de lluvia. 
En el caso de Torre DAlt tenemos un caso bastante popular que es alero de ladrillo. Este elemento se conforma mediante el vuelo de sucesivas hiladas de ladrillo macizo. El vuelo de cada hilada solía ser igual o menor de la mitad de esta y para asegurarlas se colocaba una capa de mortero suficientemente gruesa para evitar el vuelco del alero como contrapeso.
Sistema envolvente: cubierta plana 
La problemática de la cubierta plana radica en el planteamiento a seguir a la hora de dotarla de la estanquidad necesaria para su correcto funcionamiento. Si en la cubierta inclinada la estanquidad se resolvía por pura geometría mediante la pendiente de los faldones y solape de las tejas, mientras la cubierta plana carecía de capa estanca y normalmente contaba con una capa de formación de pendientes. 
En el caso de la torre, encontramos un caso de un forjado convencional, tal como se describe en el apartado anterior, con una diferencia y es que para garantizar la evacuación correcta de agua se construía un forjado con una ligera pendiente pero suficiente para evitar que el agua tenga la posibilidad de estancarse. Para asegurar una adecuada evacuación, se utilizaban gárgolas que se colocaban al nivel del pavimento, el cual en muchas ocasiones consistía en un simple mortero de cal visto. 
Otro punto excepcional de esta torre es que la cubierta se acaba con un mortero de cal en lugar de piezas cerámicas. (En ocasiones se extendía también una capa intermedia de barro sobre la formación de pendientes)
Sistema envolvente: huecos 
El hueco se abre generalmente interponiendo cuatro planos perpendiculares a la sección del mismo, que limitan la parte del material de la fachada dejando espacio para la colocación de puertas o ventanas.
Recordemos que el plano horizontal superior se denomina el dintel y es el más solicitado por el peso que soporta. Los planos laterales configuran las jambas y su función se limita a cerrar la sección del muro adyacente al igual que el plano horizontal inferior, llamado alfeizar que además debe expulsar el agua de lluvia al exterior.
Como se ha comentado el dintel es un elemento singular y el tipo más abundante en este tipo de construcciones es dintel de madera. En la Torre DAlt contamos con dinteles con viguetas, con rollizos y grandes vigas. 
El alfeizar como ya se ha mencionado es el segundo más solicitado por la acción de la lluvia. Por desgracia la solución que se aplica en el caso de la Torre es la más común: de mampostería revestida con mortero de cal.
Sistemas de protección: protección de los huecos, barandillas. 
La protección de las ventanas resulta necesaria ante el peligro derivado de los ataques. Las rejas que se colocaban a estos efectos son de hierro de sección circular, cuadrada o rectangular. Entre los diferentes barrotes que las conformaban podemos apreciar en el caso de la torre motivos decorativos del mismo material. En el caso del balcón de la Torre Dalt cuya estructura es la propia barandilla que tenía seis puntos de anclaje dos en los extremos y los intermedios en la parte inferior. Sobre los anclajes intermedios solían colocar unas láminas de madera o bien ladrillo y encima se colocaba el pavimento

You may also like

Back to Top